miércoles, 1 de enero de 2025

Rutina de desarrollo personal, la guía definitiva

 


 

Aquí tienes una rutina autodidacta para el desarrollo personal que puedes ajustar según tus intereses y objetivos. La rutina está diseñada para trabajar áreas clave: mentalidad, habilidades prácticas, relaciones interpersonales, y bienestar físico y emocional.


Rutina Semanal de Desarrollo Personal

Día 1: Reflexión y Establecimiento de Metas

  • Duración: 1-2 horas
  • Actividad:
    1. Reflexiona sobre tu situación actual. Pregúntate:
      • ¿Qué áreas de mi vida quiero mejorar?
      • ¿Qué logros me gustaría alcanzar en los próximos 6 meses?
    2. Establece metas SMART (específicas, medibles, alcanzables, relevantes y con tiempo definido).
    3. Divide esas metas en pequeños pasos accionables.
    4. Escribe tus intenciones para la semana.

Día 2: Mentalidad y Gestión Emocional

  • Duración: 1 hora
  • Actividad:
    1. Lee o escucha contenido relacionado con mentalidad positiva o inteligencia emocional. Ejemplo: "Mindset" de Carol Dweck.
    2. Practica ejercicios de gratitud. Escribe tres cosas por las que estés agradecido.
    3. Haz una meditación guiada de 10-15 minutos para desarrollar conciencia plena (usa apps como Headspace o Insight Timer).

Día 3: Adquisición de Habilidades Prácticas

  • Duración: 1-2 horas
  • Actividad:
    1. Selecciona una habilidad relevante para tus objetivos (e.g., comunicación, liderazgo, manejo del tiempo).
    2. Estudia un recurso educativo (libro, curso en línea, podcast).
    3. Aplica lo aprendido mediante ejercicios prácticos. Por ejemplo, mejora tu forma de planificar tareas usando métodos como time blocking.

Día 4: Relaciones Interpersonales

  • Duración: 1 hora
  • Actividad:
    1. Aprende sobre habilidades sociales y de comunicación (ej., escucha activa, empatía).
    2. Practica estas habilidades durante conversaciones reales.
    3. Reflexiona sobre una interacción reciente. ¿Qué podrías mejorar?

Día 5: Salud y Bienestar

  • Duración: 1-1.5 horas
  • Actividad:
    1. Haz ejercicio físico (puedes combinarlo con tu equipo, como la barra de dominadas y las mancuernas).
    2. Aprende sobre nutrición o sueño saludable.
    3. Dedica tiempo a una actividad que te relaje, como leer o practicar un hobby creativo.

Día 6: Creatividad y Reflexión

  • Duración: 1 hora
  • Actividad:
    1. Dedica tiempo a un proyecto creativo que te inspire (escribir, tocar la guitarra, dibujar).
    2. Escribe un diario reflexivo sobre lo que aprendiste en la semana.

Día 7: Revisión y Planificación

  • Duración: 1 hora
  • Actividad:
    1. Revisa tus logros de la semana:
      • ¿Qué hiciste bien?
      • ¿Qué podrías mejorar?
    2. Ajusta tus metas y planifica la próxima semana.
    3. Dedica tiempo a descansar y desconectar.

Consejos Adicionales

  • Constancia: Prioriza pequeñas acciones diarias.
  • Ritmo propio: Adapta la rutina según tu energía y disponibilidad.
  • Sigue aprendiendo: Incorpora recursos como libros, charlas TED y cursos en línea (Coursera, Udemy).


Alexx

viernes, 27 de diciembre de 2024

Cursos Udemy al Mayor descuento fin de año!!!


 Sección hacking:

Kali, Kali, Kali Linux más un poco de Python básico!
https://www.udemy.com/course/kali-kali-kali-linux-mas-un-poco-de-python-basico/?couponCode=119955

Ingeniería Social, cómo engañan los qué engañan
https://www.udemy.com/course/ingenieria-social-como-enganan-los-que-enganan/?couponCode=FUA133

Ethical Hacking: Metasploit, NMAP, Kali, Python 3 y más
https://www.udemy.com/course/ethical-hacking-full-red-team-el-lado-oscuro-de-la-fuerza/?couponCode=ELMEJOR133

Sección programación:
Java SE Taller de Programación de Cero a Trainee
https://www.udemy.com/course/java-se-taller-de-programacion-de-cero-a-trainee/?couponCode=FUA133

Angular Consultas a API REST, De Cero Absoluto Hasta Trainee
https://www.udemy.com/course/angular-consultas-a-api-rest-desde-cero-absoluto/?couponCode=FUA133

El curso más Básico de JavaScript, desde cero
https://www.udemy.com/course/el-curso-mas-basico-de-javascript-desde-cero/?couponCode=FUA133

Java SE Desde Cero a Superhéroe con Práctica a Full
https://www.udemy.com/course/java-se-desde-cero-a-superheroe/?couponCode=FUA133


Sección guitarra:
Cómo tocar Blues en la Guitarra Clásica De Cero a Héroe
https://www.udemy.com/course/como-tocar-blues-en-la-guitarra-clasica-de-cero-a-heroe/?couponCode=FUA133

Clínica de guitarra, aplicando las escalas
https://www.udemy.com/course/clinica-de-guitarra-aplicando-las-escalas/?couponCode=FUA133


Cómo tocar Hard Rock y Heavy Metal en la Guitarra Eléctrica
https://www.udemy.com/course/como-tocar-hard-rock-y-heavy-metal-en-la-guitarra-electrica/?couponCode=FUA133


Sección taller literario:
Curso Completo de Poesía Creativa
https://www.udemy.com/course/curso-completo-de-poesia-creativa-2022/?couponCode=FUA133


Taller literario: Cómo escribir poesía, cuento y novela
https://www.udemy.com/course/taller-literario-como-escribir-poesia-cuento-y-novela/?couponCode=FUA133


Taller Literario (2da parte): Cómo Escribir Profesionalmente
https://www.udemy.com/course/como-escribir-literatura-un-paso-mas-cerca-de-utopia/?couponCode=FUA133


Método Completo de Escritura de Novela Psicológica
https://www.udemy.com/course/metodo-completo-de-escritura-de-novela-psicologica/?couponCode=FUA133


Taller Literario: "¿Sobre qué escribir?"
https://www.udemy.com/course/taller-literario-sobre-que-escribir/?couponCode=FUA133


jueves, 8 de diciembre de 2022

Para morir nacemos (Cuento breve)




Como es conocido por todos, o mejor dicho, como es de público conocimiento; el señor Javier tiene una nueva novia. ¿Pero no se quedó viudo hace un año? Dice Raquel, del 1er piso. ¿Viste cómo son? Responde Laurita, del 7mo D.

Ya todos sabemos que Javier es buenmozo, tiene un buen trabajo, y es un hombre triste. ¿Por qué triste? Se dedicó demasiado a ganar dinero y no cultivó otras pasiones más allá del sexo, la televisión, y un poco (solo un poco) la música.

La nueva novia del señor Javier, tiene 22 años, se llama Melina.

Lo que nadie sabe, es que Melina es mala. ¿Cómo es eso? Manipula a Javier. Cuando quiere comprarse ropa le dice primero que está en una crisis, y después de llorar, y hacer el amor, le pide, le sugiere, que le compre el vestidito ese de 500 dólares.

A Javier no le importa la plata, porque le sobra. Pero, no obstante, vive triste.

Hasta que un día, un 15 de marzo, de un año cualquiera, Javier pasa por una casa de instrumentos de música, y ve, lo que para él es el objeto más hermoso del mundo. Jamás le había prestado atención.

Un saxo de 7000 dólares. Lo piensa dos veces, entra y se lo compra. Y por ese breve e infinito instante, Javier es feliz.

Busca un profesor de saxo, lo encuentra, pasan los meses. Pasan 4 años. Ya puede tocar casi cualquier cosa. Le gusta el blues.

El vecino Luis, del 3ro D lo odia, ¿Por qué? Envidia. Javier tiene ojos azules, y es un rasgo poco común en el edificio.

En las reuniones Javier toca Blues, Bossa y Jazz, para alegría incluso de Melina, que ahora, ya no es mala. Notó un cambio en Javier. Ahora lo ama.

El señor Javier. Javi, don Javier. Todas esas palabras que sostienen la máscara que llevamos por lo que dure la estancia.

Un día, un jueves, Javier se cruza a Luis del 3ro D en el ascensor. Luis, sin más miramientos, le confiesa:

Te envidio, siempre te envidié. Mucho más ahora que andás contento.

 Saca de entre sus ropas un revólver Bersa calibre 22. Matagatos, le dicen en el campo. Alcanza para matar a una persona.

¿Sabés que ahora vas a morir? Le dice Luis, con pulso tembloroso.

Lo sé. Le responde el señor Javier. Para morir nacemos.

Luis del 3ro D dispara el revólver y el tiro le da en el pecho a Javier, que cae, al piso del ascensor, muerto.

 

Ahora Javier despierta en un prado, lleno de flores. Se le acerca un anciano. Javier le pregunta ¿Usted es Dios? Trabajo para él, le responde.

¿Qué aprendiste de la vida? Decime una cosa que hayas aprendido, y si respondés bien, pasás derecho al cielo, le promete el anciano.

 

Javier lo piensa un momento, y responde:

Una cosa aprendí de la vida.

¿Qué es?

Javier responde:

"Que el hombre es un animal muy delicado".

El señor lo agarra de la mano, y le dice: Vamos que ya van a estar las empanadas tucumanas.

“Para morir nacemos, señor Javier. El resto son ilusiones.” Le dice el anciano con una sonrisa de miles de millones de años.

 

Alejandro G. Vera, coordinador de taller literario en Udemy.com


 

domingo, 7 de noviembre de 2021

Nuevo libro: "Sobre hombres tatuados y viejos escritos" Alejandro Gonzalo Vera

 



Hola muchachos y muchachas:

Esta es mi nueva y reluciente novela, "Sobre hombres tatuados y viejos escritos". la novela trata de la locura, el personaje principal experimenta la continuidad del tiempo de un modo caótico, pasando entre las épocas como quien salta de una baldosa a otra. Mucha metáfora, mucha bizarreada. 


Para el final del libro, un ensayo revelador, que viene a explicar todo esto que pasa al principio.


Para leer agarrado de la silla.



Saludos garómpolos!!!


(En venta en amazon.com)


A G V 

lunes, 11 de octubre de 2021

La traición

 



El sueño del amanecer dormido

Aparece descalzo entre las lágrimas

De alguien ausente.

Más allá están los que lo extrañan,

Más cerca de él los que hace tiempo esperan.

 

El mundo, teatro cruel, le ha dado

Una señal de suerte, una hábil bendición

De pájaro y de último vuelo.

Los que saben del mar

Saben que las aves se van a morir en soledad.

 

Fumándose la tarde en un suspiro

Él es prisión y sombra.

Su juventud despierta, acaso

Tempestades, o risas. Da lo mismo.

Ya se hizo tarde, le dice su reloj de sangre.

 

Prepara un puñal, metafórico, una frase;

Se sienta a ver pasar el sol, que se esconde.

Se chupa la realidad de una bocanada,

Se enciende para brillar, aunque no muera nunca.

La vida es cruel, piensa.

 

Y se duerme en el teatro absurdo.

Los niños ya son hombres;

Las mujeres, ancianas.

El cariño que supo distinguir se le hace claro,

Eran burlas. El mundo es gris, todo es farsa.

 

Una mujer debería salvarlo, como siempre.

Pero ya se hace tarde para esperar sentado.

Se prepara la cena, una y mil veces,

Y traiciona a su cuerpo

Con el filo de una hoja de papel. ¿O acaso

 

No es de papel el sueño que soñamos todos?

 

Alejandro G. Vera

lunes, 7 de diciembre de 2020

Cuento: "Por qué cantan los gitanos" de Alejandro G. Vera

 

-Por qué cantan los gitanos-

 



 

                                                                                A Evita Vera, la hermana, la artista…

 

 

En una noche fría de julio, no recuerdo ya el año, salí en busca de algo para tomar, no un bar sino algo para llevar a casa, tal vez una Coca Cola o alguna otra gaseosa. En vez de ir derecho por Gaspar Campos, tomé la ruta secreta que es ir por la calle paralela a Gaspar Campos, rumbo a la estación de José C. Paz. Siempre que visitábamos a la abuela, hace tanto y tan poco a la vez, tomábamos ese camino con mi hermana Eva, camino que es menos ruidoso que la calle principal, y también más florido.

Sabíamos que en una de las casas vivían gitanos, porque casi siempre que pasábamos se escuchaba música flamenca.

Esa noche fría de julio me pareció algo extraño ver tantos autos cerca de la casa de los gitanos. También, como siempre, se escuchaba música. Esa música especial de los gitanos en la que parece que estuvieran llorando, más técnicamente, porque usan cuartos de tonos y la escala menor armónica.

Me acerqué a ver porque la situación se prestaba para eso. Ahí estaban tres gitanos tocando las guitarras, y un cantaor devastando una melodía sin centro, que desgarraba el corazón de tan linda y tan triste.

Uno de los gitanos se me acercó y me invitó a entrar. Me dio una guitarra que al momento de sentirla entre mis manos noté que estaba afinada un semitono bajo. Toquemos dijo, por Don Manuel. Yo toco blues, ya saben los que me conocen, pero tuve la suerte de entrar bien en el tono que tenía la rumba que comenzaron a tocar. Y era una fiesta, increíble como todos hacían palmas, y gritaban y bebían, se abrazaban y lloraban y cantaban, y reían.

Dejé la guitarra a un lado y me acerqué a preguntar a que se debía esta “fiesta”. Le pregunté a una muchacha, nunca supe su nombre, le dije ¿Por qué cantan los gitanos? Y me respondió: Primero pregúntame por qué lloran los gitanos. Perdón, le dije ¿Por qué están llorando ustedes gitanos, a qué se debe esto? Se debe- me contestó- a la muerte de mi padre Don Manuel, murió ayer de tristeza.

¿Cómo sería eso? Pensé, pero no quise preguntar más.

Si eres inteligente, me dijo, vas a entender hoy por qué cantamos los gitanos.

Pregúntame ahora por qué cantan los gitanos, me dijo, con una sonrisa.

 

Bueno, ¿Por qué cantan los gitanos? – le dije- un poco tímido.

Cantamos por la muerte de Don Manuel, mi padre que ayer murió de tristeza. Lloramos por la muerte de mi padre, y cantamos porque no somos nosotros los muertos, nosotros estamos vivos.

Y me dijo entonces entre lágrimas un gran secreto: Aunque la gente se muera, nosotros estamos vivos.

Y escuché los únicos versos que recuerdo de esa noche de esas canciones tan hermosas y tan tristes. Decían algo parecido a esto:

 

“Entrégame lo que pido

Tu corazón destrozado.

Yo a cambio daré encantado

Mi corazón aguerrido.”

 

Cuando salí de la casa entre el tumulto de gente, ya era de día, y los gitanos ya se preparaban para llevarse a Don Manuel, es decir a su cuerpo, a algún lugar secreto donde van a morir las aves, quiero creer. Porque me parece muy injusto que se cubra con tierra una guitarra aunque ya no tenga cuerdas.

 

                                                                            A.G.V.